El miércoles asistí al XII Fórum de la Energía Sostenible organizado por Ecoserveis en el edifico de la Pedrera de Barcelona. Dos días antes me llegó un correo ninja invitándome sin registrar datos ni nada y, aunque no estaba en mis planes, allá que me voy. El año pasado también asistí y me gustó mucho sin ser específicamente de mi sector todo el tema medioambiental me interesa.
Presento en forma de listado el ponente, la temática y algún enlace:
- Enric Coll (Diputació de Barcelona): programa DesGel, promovido desde la Diputación y vinculado al Pacte dels Alcaldes para llevar a cabo el diagnóstico energético de municipios para conseguir el objetivo de reducción del 20% de emisiones en 2020.
- Jordi Miralles (Fundació Terra): calculadora de CO2 y la afectación del estilo de vida sobre las emisiones. Propone incorporar a las etiquetas de los productos su traza y coste en kilos de CO2. Guía de acción contra el cambio climático.
- Judith Requena (Ersilia): presentó una herramienta docente para aventurar posibles escenarios sociales y de movilidad en base a la evolución de la población, la economía y la tecnología.
- Cristina Ramos (Ecoserveis): con motivo de la semana de la eficiencia energética presentó la competición a nivel europeo de ahorro energético (todo el mundo puede apuntarse). Una iniciativa que pretende fomentar las buenas prácticas en el hogar.
- Jordi Martí (Emissions): el más cercano a mi ámbito de acción. Presentó su herramienta de monitorización el tiempo real de edificios para realizar ajustes de gestión o cambios más importantes. Cuando oigo hablar a este chico sus palabras podrían ser las mías…
- Christian (10:10): iniciativa europea de origen ciudadano con la ayuda de 350.org, eco-union, Age of Stupidity y Good Planet. Su objetivo es intentar la reducción del 10% en un año movilizando a las comunidades.
- Estefan (Acció Natura): mostró las herramientas pedagógicas desarolladas por ellos a modo de calculadora de CO2 y otra más enfocada al público infantil como Agents pel canvi climàtic.
- Migel Angel Violan (periodista y comunicador): tenía como intención explicar la manera de hacer llegar mejor a la masa las motivaciones e iniciativas aquí presentadas, como concienciar y motivar y despejar otras dudas puntuales sobre el tema. Recomendaba el uso extensivo de las redes sociales por encima de los medios tradicionales y apostar por un buen community manager para empezar.
Conclusiones:
No se si pretendidamente o por casualidad todas las ponencias tenían un punto pedagógico y docente, es decir, su esfuerzo era dar a conocer o explicar algo a alguien. Eso deja patente que existe el pensamiento de que hay un desconocimiento generalizado sobre el tema en cuanto a su importancia, implicaciones y posibles soluciones. No hay una conciencia generalizada y la solución parece estar en manos de otros cuando en realidad es en los pequeños detalles de muchas personas donde radica el verdadero cambio. Serán las políticas estatales las que fuercen el movimiento pero la rueda ya lleva tiempo girando y es por parte de pequeños grupos e iniciativas.
Muchas veces me he tenido por visionado por plantear mi futura empresa como un servicio de consultoría medioambiental y a partes iguales me agrada y me preocupa el haber visto que no soy el único pensando en esa dirección. Me agrada porque veo que hay cosas que se están haciendo bien y en la línea que considero correcta pero me preocupa por la posible competencia que pueda haber. Querer pescar peces grandes sin haber comprado la caña ni arremangado los pantalones es lo que tiene, todo es una continua incertidumbre…