De «volveré a equivocarme» a «soy un súper héroe»

La última vez que pasé por aquí comentaba las maneras que veo viables hoy en día de enfocar una vida para tener un éxito a nivel profesional. La parte clave fue definir qué es el éxito en sí mismo y si tiene sentido tal cual lo entendemos en la sociedad actual o quizás hay que redefinirlo. En mi caso el éxito es esencialmente hacer algo que me guste hacer, hacerlo bien y que eso me reporte el suficiente dinero para vivir dignamente.

facepalm-wallpaper-1500x575

La generación a la que pertenezco ha crecido (y está) muy condicionada por aspectos que hacen que esa máxima que he expuesto no esté excesivamente clara, al menos para mí no lo ha estado durante mucho tiempo. Empezaremos a nombrar algunos de los agentes malignos que nublan nuestra vista:

  • Sociedad con raíces profundamente religiosas cristianas: hablar de dinero se nos hace incómodo, los temas sexuales siguen pareciendo tabú, hay que poner la otra mejilla y hay cierta tendencia masoquista puesto que la redención se consigue mediante el sufrimiento. Falta de propósito y sobretodo existe mucho miedo lo que conduce a la parálisis por análisis.
  • Expectativas elevadas de la anterior generación en la educación: nuestros padres, frustrados por no haber podido estudiar, valoraban sobre todas las cosas el ofrecer la buena formación que ellos no tuvieron como recurso y herramienta para «ser alguien en la vida» y «tener un buen sueldo». La voluntad era buena pero alguien nos tomó el pelo a todos por el camino.
  • Un sistema educativo diseñado en la Revolución Industrial: hace más de 200 años las personas se educaban para ser parte de un engranaje en una cadena de producción donde la meta era la máxima productividad. No hay sitio para la espontaneidad ni la creatividad así que llegados a una época de crisis, un sector de i+D purgado por el gobierno y una asquerosa falta de respeto por la propiedad intelectual, ¿quién puede y se atreve a proponer ideas nuevas?
  • Sociedad profundamente consumista: valores alterados, poco que explicar en este punto que no sea rotundamente obvio.

Continúa leyendo De «volveré a equivocarme» a «soy un súper héroe»

Sobre el cáncer y la vitamina D

El cáncer es una esas palabras que no me gusta pronunciar, su connotación es totalmente negativa. Es una de las epidemias de la sociedad en la que vivimos y una de las causas de muerte más injustas y tristes. Hasta hace un rato siempre había pensado que se trata de una moneda al aire, de una conjunción inescrutable de factores que desembocan en esa tan traída y llevada «mutación», detonante del desarrollo de la enfermedad.

No soy médico ni tengo formación en esa dirección pero desde hace un tiempo he abrazado el paleo-life-style que me ha llevado a conocer a muchas personas con enfoques y puntos de vista realmente interesantes. Uno de ellos, Jamie, me ha hecho llegar este documental de la Universidad de California del profesor Cedric Garland:

httpvh://youtu.be/GyRPcyMmf_Q

Inicialmente se presenta una pequeña reflexión sobre los patrones geográficos bajo los cuales se producen las muertes por cáncer en Estados Unidos. La conclusión resumida que obtiene (descrita de un modo muy poco científico) es que en aquellas zonas donde hay un mayor bloqueo solar por polución o nubes y donde la pureza del aire es menor, hay un mayor número de casos de cáncer. Esto se cuantifica dentro del organismo con la presencia o ausencia de la vitamina D, siendo analizada con el método 25(OH)D. Entre 40-60ng/ml parece ser la concentración adecuada que reduce los límites para desarrollar y morir de esta enfermedad (aclaración sobre este punto más adelante).

Continúa leyendo Sobre el cáncer y la vitamina D

ATR: Acceso de Terceros a la Red

Tras un momento de reflexión y curiosidad le he pedido a mi madre una de las facturas de la luz. Posiblemente un gesto que mucha gente antes que yo ha hecho pero puesto que aun no tengo mi propia vivienda es algo que siempre ha quedado en manos de mis padres.

He hecho una pequeña hoja de cálculo para repasar los datos y tras comprobar que, obviamente, todo estaba bien me he puesto a buscar ciertos conceptos que creo que no son evidentes a primera vista, uno de ellos el que da título a esta entrada.

He encontrado un documento redactado por un abogado desde un punto de vista legal que resume básicamente el concepto de acceso de terceros a la red.

El Derecho de Acceso de Terceros a la Red […] es el derecho que tienen los “terceros” […] de utilizar las líneas de transmisión de electricidad, tanto en el transporte (alta tensión) como en la distribución (baja tensión) de propiedad ajena, para transitar por estas su energía, bien para entregarla a sus clientes, o llevarla a sus propias instalaciones o por último a los consumidores finales.

[…]

Un propietario tiene la obligación de permitir el acceso a alguna instalación o a algunos de sus recursos o activos, con el fin de hacer posible la competencia […] pues permite que estas redes -sin las cuales no se puede prestar el servicio- queden a disposición del resto de agentes del mercado […] donde conviva una multiplicidad de agentes con un sistema de redes único.

Es en realidad ni más ni menos que una servidumbre de paso a la cual es posible que estemos más habituados conceptualmente a verla en temas de propiedad horizontal o quizás en el mercado de las telecomunicaciones donde todo el mundo utiliza el cableado de cobre de Telefónica (casi todo el mundo).

Hay un detalle que puede chocarnos y es que una misma empresa no puede realizar actividades reguladas (transporte y distribución) y no reguladas (producción y comercialización). Repasando este magnífico artículo creo haber descifrado un poco más claro el sistema.

Continúa leyendo ATR: Acceso de Terceros a la Red

La era de la estupidez

El título de esta entrada responde al nombre de un documental que he encontrado a raíz de un comentario que se produjo en el Fórum de la Energía Sostenible del otro día.

Hay muchos documentos tanto audiovisuales como escritos que tratan esta misma temática pero este me ha resultado especialmente interesante por su producción a modo de testamento planteando una situación ficticia (aunque posible) entorno al año 2055.

La idea que intenta transmitir mediante su planteamiento es la de que el momento del cambio es ahora, que todas las pequeñas medidas individuales son válidas y que no podemos dejar de hacer lo que está en nuestra mano justificando que lo que haga una sola persona nunca será suficiente.

La era de la estupidez from Tyrel Corp on Vimeo.

Explico un poco de qué va, no son spoilers pero si vas a verla mejor sáltatelo.

Año 2055 las altas temperaturas han desencadenado el fin de la humanidad como la concebimos. En un último esfuerzo por preservar nuestra historia, arte y cultura se levanto una gran estructura donde se almacenaron dos animales de cada especie, las obras de arte de todos los museos y servidores con todos los libros digitalizados que alguna vez exisitieron.

Continúa leyendo La era de la estupidez

XIII Fórum de la Energía Sostenible

El miércoles asistí al XII Fórum de la Energía Sostenible organizado por Ecoserveis en el edifico de la Pedrera de Barcelona. Dos días antes me llegó un correo ninja invitándome sin registrar datos ni nada y, aunque no estaba en mis planes, allá que me voy. El año pasado también asistí y me gustó mucho sin ser específicamente de mi sector todo el tema medioambiental me interesa.

Presento en forma de listado el ponente, la temática y algún enlace:

Conclusiones:

No se si pretendidamente o por casualidad todas las ponencias tenían un punto pedagógico y docente, es decir, su esfuerzo era dar a conocer o explicar algo a alguien. Eso deja patente que existe el pensamiento de que hay un desconocimiento generalizado sobre el tema en cuanto a su importancia, implicaciones y posibles soluciones. No hay una conciencia generalizada y la solución parece estar en manos de otros cuando en realidad es en los pequeños detalles de muchas personas donde radica el verdadero cambio. Serán las políticas estatales las que fuercen el movimiento pero la rueda ya lleva tiempo girando y es por parte de pequeños grupos e iniciativas.

Muchas veces me he tenido por visionado por plantear mi futura empresa como un servicio de consultoría medioambiental y a partes iguales me agrada y me preocupa el haber visto que no soy el único pensando en esa dirección. Me agrada porque veo que hay cosas que se están haciendo bien y en la línea que considero correcta pero me preocupa por la posible competencia que pueda haber. Querer pescar peces grandes sin haber comprado la caña ni arremangado los pantalones es lo que tiene, todo es una continua incertidumbre…

Análisis: Plan de Ahorro y Eficiencia Energética

El pasado 1 de abril de 2011, el Ministerio de Fomento presentó de la mano de José Blanco el Plan de Ahorro y Eficiencia Energética y Reducción de Emisiones en el Transporte y la Vivienda. Quizás es un poco presuntuoso intentar resumir y analizar esta clase de documentos desde mi perspectiva de proyectista y futuro titulado pero voy a intentarlo centrándome casi exclusivamente en el tema de la edificación.

La primera declaración importante que nos encontramos es la política estatal de que cualquier país (como en este caso España) tiene tres prioridades a nivel energético:

  • asegurar el suministro
  • asegurar la competitividad
  • asegurar la sostenibilidad ambiental (desde el Protocolo de Kyoto)

Se prevé que en aquí al 2050 los países miembros de la OCDE apenas aumenten su gasto mientras que el resto con Brasil, Rusia, India y China a la cabeza serán responsable del 93% del aumento a un ritmo del 1,4% anual hasta un total acumulado del 47% sobre el consumo mundial actual.

En este contexto, y ante la aceptación de que los países emergentes crecerán económicamente para mejorar el bienestar de sus ciudadanos, al igual que nosotros lo hemos hecho a lo largo del siglo XX, es difícil exigir reducciones en el consumo de energía y en la emisión de CO2, lo cual les ocasionaría costes adicionales y reduciría su crecimiento. Por tanto, el reto y la responsabilidad de los países de la OCDE, en general, y de la UE en particular, es el de dar ejemplo, en primer lugar, además el de ser capaces de desarrollar tecnologías no emisoras de CO2 que puedan competir en coste y seguridad de suministro con las tecnologías convencionales. De ahí que sea tan importante, impulsar políticas de ahorro y eficiencia energética y de apoyo a las energías renovables.

Estoy ligeramente en desacuerdo sobre esa afirmación en la que se justifica el crecimiento no sostenible de estas sociedades emergentes con el argumento de que nosotros también lo hicimos mal en su momento. No sé de qué manera (si es que legalmente existe) cabría hacer cambiar las políticas internas y decisiones de estos países para fundamentar su mejora en sistemas más respetuosos. De ahí el reto y el desafío de los países miembros en invertir en I+D+I y pregonar con el ejemplo.

Continúa leyendo Análisis: Plan de Ahorro y Eficiencia Energética

Marcel Zamora, pentacampeón del Ironman de Niza

Al haber empezado a edad relativamente avanzada a interesarme por los deportes que componen las pruebas del triatlón me sorprende todo el movimiento y el gran número de aficionados y profesionales que practican estas modalidades.

Considero que es algo lógico el ir mirando con curiosidad las páginas, los foros y los artículos especializados así como prestar especial atención a las personas que de un modo u otro han demostrado excelencia en su preparación y consecución de logros.

Marcel Zamora en Niza 2010

Había leído no-recuerdo-dónde (puede que en la web de Luis Enrique) que TV3 había hecho un reportaje a Marcel Zamora en el último Ironman de Niza. Lo busqué en su web pero no fue hasta el pasado sábado, después de volver de ruta con la flaca, que zappeando entre el tenis y las motos cacé de casualidad el reportaje.

Me ayudaron (gracias Dani) a recuperar el enlace a todo el documental y, por supuesto, lo recomiendo encarecidamente por las sensaciones que te llegan mientras lo estás viendo: nervios, tensión, responsabilidad, adrenalina, cansancio y, al fin, éxito y superación.

Se me ponen los pelos de punta cuando se abraza a la novia en la meta…

Más de Marcel Zamora.

Cambio de look

Después de más de 5 años de blog por fin he encontrado un diseño suficientemente satisfactorio como para dar el cambio. Parece mentira lo cómodo y tranquilo que me sentía con aquella cutre-modificación del tema por defecto del WordPress 2.0.

Pues no ha sido otro que el tema de defecto del WordPress 3.0 el que me he animado a modificar devolviéndole parte de los cambios introducidos en la plantilla anterior pero actualizando a los nuevos anchos de columna del tema.

Este nuevo tema tiene algo que siempre había buscando a nivel estético y es el mayor tamaño de columnas tanto la lateral como el cuerpo central para las noticias para que las fotos puedan presentarse a más resolución.

Continúa leyendo Cambio de look