Análisis: Plan de Ahorro y Eficiencia Energética

El pasado 1 de abril de 2011, el Ministerio de Fomento presentó de la mano de José Blanco el Plan de Ahorro y Eficiencia Energética y Reducción de Emisiones en el Transporte y la Vivienda. Quizás es un poco presuntuoso intentar resumir y analizar esta clase de documentos desde mi perspectiva de proyectista y futuro titulado pero voy a intentarlo centrándome casi exclusivamente en el tema de la edificación.

La primera declaración importante que nos encontramos es la política estatal de que cualquier país (como en este caso España) tiene tres prioridades a nivel energético:

  • asegurar el suministro
  • asegurar la competitividad
  • asegurar la sostenibilidad ambiental (desde el Protocolo de Kyoto)

Se prevé que en aquí al 2050 los países miembros de la OCDE apenas aumenten su gasto mientras que el resto con Brasil, Rusia, India y China a la cabeza serán responsable del 93% del aumento a un ritmo del 1,4% anual hasta un total acumulado del 47% sobre el consumo mundial actual.

En este contexto, y ante la aceptación de que los países emergentes crecerán económicamente para mejorar el bienestar de sus ciudadanos, al igual que nosotros lo hemos hecho a lo largo del siglo XX, es difícil exigir reducciones en el consumo de energía y en la emisión de CO2, lo cual les ocasionaría costes adicionales y reduciría su crecimiento. Por tanto, el reto y la responsabilidad de los países de la OCDE, en general, y de la UE en particular, es el de dar ejemplo, en primer lugar, además el de ser capaces de desarrollar tecnologías no emisoras de CO2 que puedan competir en coste y seguridad de suministro con las tecnologías convencionales. De ahí que sea tan importante, impulsar políticas de ahorro y eficiencia energética y de apoyo a las energías renovables.

Estoy ligeramente en desacuerdo sobre esa afirmación en la que se justifica el crecimiento no sostenible de estas sociedades emergentes con el argumento de que nosotros también lo hicimos mal en su momento. No sé de qué manera (si es que legalmente existe) cabría hacer cambiar las políticas internas y decisiones de estos países para fundamentar su mejora en sistemas más respetuosos. De ahí el reto y el desafío de los países miembros en invertir en I+D+I y pregonar con el ejemplo.

Continúa leyendo Análisis: Plan de Ahorro y Eficiencia Energética

Sostenibilidad, sostenibilidad, sostenibilidad

Hace ya bastante que debí haber escrito este post pero ahora mismo, buscando información para el TFC, me he encontrado con ciertos documentos que me hacen volver reflexionar sobre el tema.

Os explico: durante la primera semana de octubre tuvo lugar en Barcelona el congreso Rehabilitación + Sostenibilidad = Futuro impulsado desde la sede del Colegio de Aparejadores de Barcelona. Después de tres días bastante intensos llegué a la conclusión (seguro que totalmente carente de sentido) de que la gente está muy perdida. Perdida porque pretenden innovar en época de crisis y eso es complicado. Perdida porque intentan reconvertir un sector y un modelo del cual se ha estado chupando desde siempre pero reventándolo en la última década. Perdidos porque, en general, creo que se intenta vender una idea que ni ellos mismos acaban de creer…

Fuente: http://arquitecturayeducar.zonalibre.org

Y no es que yo lo tenga más claro que ellos pero como estudiante fui al congreso a que me abrieran los ojos y me ofrecieran alternativas y no tengo la sensación de que así fuera. Se habló y se habló mucho y bien pero, desde mi punto de vista, de forma demasiado genérica. Concreción era lo que necesitaba y lo que iba buscando y no más pajaritos e ideas felices que de eso tengo ya la cabeza llena.

En todas las presentaciones y exposiciones del congreso se repitió una palabra hasta la saciedad: sostenibilidad. Todos tenemos una idea formada sobre lo que quiere decir pero la hemos usado tanto que ya nadie recuerda su significado real ni sus fuertes implicaciones y los que sí la entienden pasan desapercibidos bajo el tono general. Ecológico, sostenible, autosuficiente… Sí, sí pero qué medidas? A qué escala? A qué precio? Concreción!

Toni Solanas en el congreso R+S=F

Hasta donde yo pude entender pocas soluciones se presentaron. Se habló de la problemática ambiental, de la poca adecuidad de la normativa, de la falta de apuesta económica en inversión y desarrollo, de lo desactualizado del sistema educativo pero poco, muy poco de soluciones concretas especialmente por parte de los representantes políticos (aunque no puedo asegurarlo porque su discurso me obliga a dispersar la mente).

Continúa leyendo Sostenibilidad, sostenibilidad, sostenibilidad

Dibujo en la Barceloneta

Borne

Continúa leyendo Dibujo en la Barceloneta

Dibujo en el Borne

Borne

Continúa leyendo Dibujo en el Borne

Dibujando personas en el metro

Y el riesgo a recibir una paliza por observar fijamente a un desconocido…

Metro

Continúa leyendo Dibujando personas en el metro

El envoltorio del paseo

Reserva ya el tuyo!

Paseo por la Ville Savoye

Envoltorio

Continúa leyendo El envoltorio del paseo