¿Dónde está el límite?

Mi estimado compañero de locuras deportivas Alberto Moleiro me prestó hace un par de semanas el libre ¿Dónde está el límite? de Josef Ajram. Fue uno de sus regalo el Sant Jordi pasado y bromeábamos con él de si se trataba de un libro de autoayuda.

¿Dónde está el límite? de Josef Ajram

Para quienes no sepan nada de Josef es uno de los triatletas y deportistas no profesionales más exitosos y activos en pruebas miltidisciplinares. En su libro comenta un poco su evolución, como empezó, a qué se dedica profesionalmente, su actitud y algunas pautas de entreno y alimentación aunque sin entrar en mucho detalle.

Continúa leyendo ¿Dónde está el límite?

Soy leyenda

Hace ya más de un mes que me acabe de leer Soy leyenda de Richard Matheson. Es una hostoria que me llegó recomendada a través de un foro de cine. No recuerdo qué película se estaba poniendo verde y reclamaban una tensión similar a la que se conseguía con este libro. Me hice un pequeña nota mental y lo comenté con Cristina quien, al día siguiente, apareció con el librito envuelto en una bolsa del Fnac.

Soy leyenda

Y acto seguido a meterse en el libro. Esta edición que me regaló tiene 180 páginas que se me antoja relativamente poco para lo que ha caído en mis manos últimamente. Se lee rápido y debería leerse de un tirón y de noche como le recomendé a David Lucas. Es un libro que te atrapa bastante y te genera una tensión propia de las películas de miedo/tensión pero mucho más real. Me explico ahora mismo.

Pero antes quisiera hacer una pequeña reseña. Este libro fue publicado por primera vez en 1954. Desde entonces ha tenido dos adaptaciones: The Last Man on Earth y The Omega Man. Las tengo bajadas y ya comentaré algo. Además, se está filmando una tercera protagonizada por Will Smith, los expertos no creen que vaya a estar a la altura. Sigamos…

Continúa leyendo Soy leyenda

El Retrato de Dorian Gray

Todo el mundo ha oído mencionar el nombre de Dorian Gray. Algunos de nosotros, infortunados todos, lo conocemos por la terrible película La Liga de los Hombres Extraordinarios. Esta película con Sean Connery a la cabeza nos presentaba una amalgama de personajes de lo más variado: Quatermaine, Doctor Jeckyll, el hombre invisible, la mujer vampiro y, entre otros, Dorian Gray.

El Retrato de Dorian Gray

¿Quién es Dorian Gray? ¿De dónde sale? Dorian Gray en la película es un amanerado joven de fino bigotillo con los poderes regenerativos de Lobezno y una potente capacidad de resistencia al paso del tiempo. Si alguien recuerda cuál era el punto débil del personaje o cómo muere a manos de la Peta Wilson (Nikita) sabrá de antemano cómo acaba el libro.

El personaje de Dorian Gray apareció originalmente en la novela de Oscar Wilde: El Retrato de Dorian Gray. El libro me fue recomendado por Judith Campa y ayer acabé de leerlo gratamente sorprendido. Empezaré diciendo que poco importa conocer o intuir el final de antemano: lo bueno del libro es el desarrollo y cómo está escrito.

Es un libro fundamentado a base de diálogos por lo que el ritmo es rápido y se hace muy ligero de leer, pero no de enteder. Tampoco es eso del todo correcto. Entenderlo es relativamente sencillo, lo complicado es desgranar cada una de las ideas que se presentan.

Continúa leyendo El Retrato de Dorian Gray

El Faro del Fin del Mundo

Este libro de Julio Verne es en el que está basada una película recomendada de cara a hacer el nuevo proyecto en la facultad. Encontré una copia en formato digital y, al comprobar que sólo tenía 76 páginas (y lo poco que me gusta lo que he leído de este autor), pasé de comprarlo y me lo he leído hoy en unas cinco horas.

Me he leído el libro aun teniendo la película bajada de Internet que no deja de ser meritorio pero quería tener una idea exacta de lo que pretendía el autor con este libro. No esta de más.

El Faro del Fin del Mundo

Nota: Seguro que algunos herederos de Breogán reclamaríamos el derecho del título del Faro del Fin del Mundo para Finisterre.

El Faro del Fin del Mundo es un libro sobre la vida de unos marineros en una isla en la que la República Argentina acababa de construir un faro. Es la Isla de Estados cerca del Estrecho de Magallanes y el Cabo de Hornos, cerca de la Costa de la Tierra de Fuego, donde el Atlántico le da la mano al Pacífico. Se instalan 3 marineros por 3 meses para encargarse del faro hasta que llegue el relevo: Vázquez, Felipe Y Moriz.

Continúa leyendo El Faro del Fin del Mundo

La Sombra del Viento

Es difícil no habe roido hablar de La Sombra del Viento. Es la cuarta obra de Carlos Ruiz Zafón y la primera de las cuatro obras que completarán el ciclo iniciado por este libro.

La Sombra del Viento es un libro ambientado en Barcelona pocos años después de la Guerra Civil. Explica la aventura vital de Daniel Semper y su búsqueda de Julián Carax. Daniel es el hijo de un librero del barrio de Ciutat Vella. Desde pequeño su mayor afición y diversión ha estado entre libros y aventuras escritas en tinta. Tras la prematura muerte de su madre, las vidas de padre e hijo se apagaron tristemente. Daniel, aun un niño, veía a su padre abatido y apenado hasta la muerte por la ausencia de su madre y él la echaba enormemente de menos.

La Sombra del Viento

El día del cumpleaños de Daniel, su padre le lleva al Cementerio de los Libros Perdidos, una biblioteca clandestina en la que se guardan todos los volumenes que de un modo u otro podrían llegar a caer en el olvido. Interminables estanterías se extienden ante el asombro de Daniel. De entre todos aquellos libros, su padre le regalará uno, el que él mismo elija. Durante largo rato Daniel se pierde por los pasillos de la biblioteca hasta encontrar un libro titulado: La Sombra del Viento. No sabe exactamente por qué pero ese es el que quiere y, de algún modo, siente que ha sido el propio libro quien le ha elegido a él.

Continúa leyendo La Sombra del Viento

Casa Collage

Este libro presenta la idiosincrasia de la casa desde un punto de vista poco habitual y bastante necesario y revelador: el del usuario. Todos somos usuarios de casa y, a pesar de ello, nadie nos ha explicado como usarla. Nunca me había planteado el que pudiera existir un manual de uso para algo que no consideraba que tuviera una función diferente a la de alojar personas y permitir y facilitar su vida en ella. En Casa Collage se descubren muchas ideas y voluntades para la casa del futuro y el habitante del futuro.

Antes de entrar más en detalle es de ley decir que hay una sombra que se alarga sobre cada una de las hojas de este libro: Le Corbusier. Este omnipresente personaje es el incitador de muchos de los pensamientos que en el libro se desarrollan muchos años después de ser concebidos por el universal arquitecto suizo. Debo corregir o al menos mi opinión sobre él: consideraba que era un rebelde sin causa y en realidad era un visionario. Me retracto de lo dicho con anterioridad.

Casa Collage

Muchas son las innovaciones presentadas. Como se comenta al principio del libro la intención no es la de crear una guía de pasos necesarios para la construcción de una casa moderna. Y cuando hablo de modernidad de la casa pretendo referenciarla a lo que Le Corbusier llamaba herramienta y en el libro tildan de máquina de vivir. Aglutinar todos los conceptos expuestos en un mismo edificio conformarían un engendro difícil de catalogar eso sí, lleno de buenas intenciones y un espíritu rompedor.

El libro se hace muy ameno porque aborda la complejidad y mejora de la casa actual a través de la visión del usuario y lo necesario para que su casa se adapte mejor a cada individuo. Todos y cada uno de los apartados están absolutamente ejemplificados con modelos o proyectos reales de arquitectos que pretendieron ir un paso más allá, montados en el carro de la innovación.

Continúa leyendo Casa Collage

Escritos de Álvaro Siza

Antes de empezar a leer los Escritos de Álvaro Siza he tenido la oportunidad de ver un documental de Televisión Española sobre este arquitecto portugués englobado en el ciclo Elogio a la luz. Se trata de un pequeño recorrido por sus obras más significativas y pequeños cortes de entrevista en los que Siza da pinceladas sobre los pensamientos y características más propios de sus obras.

Antes de entrar a analizar sus Escritos me gustaría hacer hincapié en dos conceptos que Siza ha comentado y que me han resultado curiosos de escuchar. El primero de ellos es como Siza ha descrito la arquitectura igual que lo hacia Le Corbusier. Conseguir que una casa se sustente por sí misma es construcción pero un edificio que ha conseguido superar las expectativas impuestas por su propia funcionalidad y va un paso más allá se considerar arquitectura. El conseguir que las formas, los espacios y la luz consigan tocar el eje del que hablaba Le Corbusier es lo que Álvaro Siza entiende por belleza en arquitectura.

Alvaro Siza

Otro punto que quería comentar es una frase que leí hace unos días sobre fotografía: «fotografiar es dibujar con luz». Álvaro Siza tenía vocación de escultor pero un viaje a Barcelona y el descubrimiento de la obra «escultórica» de Gaudí le hizo redirigir su carrera hacia la arquitectura. Como se dice al final del documental, el gran logro de Siza es presentar la arquitectura como algo natural, con formas sencillas, grandes espacios y donde la luz se mueve rápida o remolonea en absoluta libertad plasmando la belleza como la siente Siza. Retomando lo que comentaba antes: si fotografiar es dibujar con luz, la arquitectura es idear, proyectar y construir con luz.

Hablando sobre el libro me ha extrañado agradablemente el hecho de que, ya en la introducción, se indique que Alvar Aalto y Le Corbusier fueron dos de los arquitectos que más han influenciado la obra de Siza. Aalto es el que más conozco por lo trabajado en clase y el segundo es el que escribió el libro que precedía a los Escritos de Siza y me alegro de haber intuido y entendido los rasgos de Le Corbusier que marcaron a Siza.

Puesto que el libro se compone de artículos formados por listas frases cortas en forma de ideas sin una estructura prosaica, he ido anotando aquellas ideas de Siza que me han parecido más interesantes y las consecuentes reflexiones por mi parte.

Continúa leyendo Escritos de Álvaro Siza

Hacia una arquitectura

Este libro está formado por varios artículos que Edouard Jeanneret publicó a principios de los años 20. Este arquitecto y escritor suizo se hacía llamar (o le llamaban) Le Corbusier. El hecho de que ocultara su identidad o tuviera un sobrenombre me hacía sospechar, antes de abrir el libro, que se veía a sí mismo como un ídolo; lo que no tenía claro era si se trataría de un súper-héroe o un súper-villano.

El libro se escribió y publicó en época de posguerra. Un tiempo en el que la Humanidad había triunfado o había sido vencida gracias a las máquinas. Sin duda fue un tiempo de gran fascinación por estos nuevos ingenios (atención a la palabra).

En las épocas posteriores a grandes hecatombes y tragedias hay un periodo de cambio, de reequilibrio, de asentamiento: de vuelta a empezar. Y, como siempre, hay dos maneras de ver este reinicio: de una manera tradicional o de una manera progresista. Son dos polos antagónicos irreconciliables. Le Corbusier está del lado progresista y ataca con fiereza durante todo el libro los cimientos de la Escuela de Bellas Artes y la actitud clásica, tradicional y conformista de la mayoría de los arquitectos de la época.

Le Corbusier

Es difícil imaginar exactamente la situación social, cultural e intelectual en la que se movía Le Corbusier. Nacido en el país neutral por excelencia llega a París (omnipresente en todo el libro) a sembrar la discordia con sus escritos propagandísticos. Él mismo se erige como el máximo exponente de esta nueva ideología que viene a profetizar: las nuevas reglas de la arquitectura. Más que explicar sus teorías parece sentar cátedra de la nueva arquitectura. Su libro en muchos puntos parece filosofía.

En los primeros artículos declara su admiración por los ingenieros (no de telecos): esos grandes hombres que diseñan y construyen esos magníficos aparatos que facilitan y mejoran la vida del hombre. Habla de ellos como artistas de las matemáticas que crean belleza que no llega a conmover. Esta devoción por la máquina le permite presentar y defender el dinamismo del ingeniero frente al tradicionalismo del arquitecto. Se trata posiblemente de un perfil de arquitecto muy diferente al actual. Un arquitecto de los años 20 que se perdía en la nimiedad y el banalismo de lo recargado y decorativo olvidando la quintaesencia del espíritu de la arquitectura que proclama Le Corbusier.

Continúa leyendo Hacia una arquitectura