Adiós Yoigo… Hola Pepephone!

Quizás este post requeriría de mucho más estudio por mi parte pero voy a intentar hacer un breve resumen a nivel funcional porque no es necesario entrar a nivel técnico para desenmascarar una recurrente forma de estafa por parte de los operadores de telefonía. Quizás he comenzado de un modo un poco subversivo pero no me arrepiento, es lo que siento.

Existen tres operadores de telefonía móvil en España con infraestructura propia: Movistar (Telefónica), Vodafone (antigua Airtel, capital inglés) y Orange (antigua Amena, capital francés).

Operadores tradicionales
Operadores tradicionales

Hasta ahora estábamos recluidos en un mercado endogámico en el que sólo podíamos ir de mal en peor. Los tres operadores basan sus recursos comerciales en captar clientes, nunca en conservarlos. Todos despotricamos denuestras tarifas y deseamos que se cumplan los 18 meses de permanencia para poder cambiarnos de operador y conseguir otro flamante móvil nuevo. Pero es una trampa sin salida,  lo único que mejoramos en cada salto es nuestro terminal, no el servicio.

Personalmente, el pasado enero intenté romper el círculo en el que me encontraba sumido: había saltado de Movistar a Orange para pagar menos y aun así me estuvieron facturando casi un año con una tarifa caducada e inexistente. Así tratan a un cliente con 50€ por mes y más de 3 años de antigüedad.
Continúa leyendo Adiós Yoigo… Hola Pepephone!

Carta abierta al nuevo becario del COETTC

Editado: 18 de junio de 2008 

Apreciado colega:

Me gustaría presentarte y ubicarte en el que será tu lugar de trabajo y a los que serán tus compañeros durante los próximos meses. Pero, antes de nada, quiero preguntarte una cosa: ¿sabes lo qué estás haciendo?

Y te lo digo sin acritud. No pienses que soy así de cínico. ¿Sabes realmente lo que va a pasar a partir de ahora? Entiendo que los años que nos separan no son suficientes como para que tú y yo seamos muy diferentes, al menos, como estudiantes. Y básicamente a eso me refería cuando te preguntaba si sabías lo que estabas haciendo.

Corrígeme si me equivoco: hace 3 o 4 años sacaste una nota mala/normal/brillante en selectividad y optaste por una carrera que te había llamado la atención como son las telecomunicaciones. Factores muy dispersos pueden despertar ese interés: los medios de comunicación, el caracter progresivamente tecnócrata de la sociedad actual, la herencia familiar… lo que quieras…

El caso es que te decantaste por la carrera de telecomunicaciones y por La Salle. Habrás sido más o menos brillante con los estudios. Es posible que alguna asignatura te pareciera más llamativa que otra y llegaste a pensar que te gustaría encaminarte por esa rama de la técnica. ¿Radioenlaces? ¿Óptica? ¿Infraestructuras? ¿Comunicaciones móviles? ¿Telemática? Marca la opción que desees.

Ahora estás empezando/acabando el proyecto final de carrera, la contraportada de ese libro que abriste el septiembre después de la Selectividad. Es posible que aun lleves alguna asignatura y te queden los créditos de libre configuración. Es por eso que estás aquí, verdad?

No sé si te habrás sentido muy identificado con la historia pero es la misma que viví yo y la misma por la que pasan el 95% de los estudiantes (el otro 5% tienen la vida solucionada desde que nacieron).

Amigo mío, me gustaría darte la bienvenida al mundo de los becarios.

Te voy a hablar un poco del mundo laboral. Veamoslo así. ¿Te has planteado alguna vez por qué a los estudios universitarios los llaman carrera? Acepta una analogía con el atletismo: un punto de partida, una meta, varios corredores y un margen de tiempo en el que se debe llegar de un punto a otro. ¿Qué es lo importante? ¿Llegar primero? ¿Llegar antes que los demás? ¿No acabar último? ¿Simplemente llegar? ¿Disfrutar del tiempo invertido? Yo creo que un poco de todo aunque, en mi opinión, lo más importante es que realmente hayas aprendido algo que no está en los libros ni se explica en las clases. Es algo que se lleva dentro y se adquiere a lo largo de mucho tiempo. Ahora me vas a odiar pero te lo tengo que decir: tú no tienes eso.

Continúa leyendo Carta abierta al nuevo becario del COETTC

BenQ: El nuevo gigante de Taiwan

BenQ no es el primo de Godzilla. Se trata de una multinacional taiwanesa (China) que vende aparatos relacionados con las telecomunicaciones, desde ordenadores y pantallas de televisión hasta celulares, ha dado esta semana un paso de gigante al adquirir el negocio de telefonía movil de Siemens, que se había convertido en un importante lastre para las cuentas del grup alemán.

La primera vez que supe de la existencia de esta compañía fue hace cosa de 3 años comprando una bobina de cds suyos en la Fnac. De la bobina, casi la mitad acabaron siendo posavasos. 3 años más tarde BenQ compra la sección de telefonía móvil de Siemens.

Soy el único que recuerda las predicciones de que China sería la primera superpotencia mundial del siglo XXI?

Bandera de China

Capital: Pekín (Beijing)
Población: 1.295 millones (22% de la población mundial)
Población urbana: 36% – Población rural: 64%
Crecimiento económco: 8% por año (aprox.)

De que es capaz un pueblo con una tradición tan rica y una voluntad tan ferrea como la de China? La historia ha demostrado que todos los paises que sufrieron un regimen comunista quedaron expuestos a un deterioro político y económico acabando en revueltas contra el poder o dictadores elevados a la categoría de salvadores. China sin ser una excepción a la regla parece ser la que más y mejor ha conseguido recuperar su identidad dentro de un mundo capitalista y globalizado. A día de hoy no hay ningún país capacitado para competir con China en cuanto a precio de mano de obra y, como BenQ, las empresas multinacionales consiguen hacerse un hueco importante en mercados como el europeo o el americano.

Personalmente considero que la proxima revolución tecnológica vendrá de el país del Sol Naciente y, no se por qué motivo, no puedo sacarme de la cabeza que irá de la mano de la nanotecnología o la industria aeroespacial.